Proceso de Paz

Siendo los años de la Política de Seguridad Democrática, el entonces comisionado de Paz, Frank Pearl, en representación del gobierno de Álvaro Uribe buscó negociar clandestinamente con las FARC (entre otros funcionarios del gobierno)y bajo condiciones similares a las actuales: sin cese al fuego e incluso desmilitarizando territorio colombiano (lo que se conoce como zonas de distensión). No obstante, a causa de la entrega del cadáver de Julián Ernesto Guevara, quien falleció en retención por la guerrilla, los acercamientos de ese gobierno con la insurgencia quedaron estancados hasta la llegada de Santos a la presidencia;aunque siendo presidente electo, Juan Manuel Santos recibió un "informe de empalme" de Pearl, por medio del cual éste le enteraba del estado en que habían quedado los fallidos acercamientos.
Resultado de imagen para palomas de pazDurante el año 2011, mediante la promulgación de la Ley de víctimas y restitución de tierras, el ya posesionado presidente Santos manifestó a la guerrilla su intención de retomar las discusiones,9 lo cual derivó en una serie de comunicaciones secretadas por medio de recados entre la subversión y el gobierno. Dichos enlaces dieron lugar al establecimiento de reuniones presenciales en Cuba; los delegados del gobierno colombiano para tales encuentros fueron el consejero presidencial para la reintegración Alejandro Éder y Jaime Avendaño, funcionario de la presidencia desde el gobierno deBelisario Betancur, en tanto que la delegación de las FARC fue conformada por Rodrigo Granda, guerrillero liberado durante el gobierno Uribe, y Andrés París, uno de los ideólogos de esa organización, quien también estuvo en las negociaciones del Caguán. Finalmente, tras varias escenas de discusión, las partes optaron por la elaboración de una agenda y en su defecto, la organización del próximo lugar en donde continuarían dialogando.

ArchivoEl plebiscito es uno de los mecanismos de participación que permite la Constitución para que los colombianos manifiesten su apoyo o rechazo a una determinada decisión del Ejecutivo. En este caso, es la herramienta a la que decidió apostarle el Gobierno Nacional, y que posteriormente avalaron las Farc, para que los colombianos legitimen el acuerdo que se logre en la mesa de negociación, para poner fin a más de medio siglo de conflicto. 
Tal y como quedó contemplado en el proyecto de ley de plebiscito que será sancionado por el presidente Juan Manuel Santos, para que este mecanismo de refrendación sea viable se requiere que participe, como mínimo, el 13% del censo electoral (aproximadamente 4,5 millones de ciudadanos) por cualquiera de las dos opciones, el ‘Sí’ o el ’No’. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario